jueves, 7 de marzo de 2013


Entrenamiento de Técnica para Club o  Escuelas

                                                                                                                                                               

La pretemporada es el momento ideal para trabajar cosas que no tienen que ver con el rendimiento físico, como por ejemplo, la técnica. Como componentes de la técnica podríamos citar el rodaje en grupo o el control de la bicicleta, en definitiva, aquellas habilidades que, cuando estamos en carrera o metidos en el paquete, viene bien tener asimiladas para centrarnos únicamente en nuestro esfuerzo
Y aquí hablo tanto de btt como de carretera.
Voy a enumerar algunos juegos que se pueden llevar a cabo, algunos en circuito cerrado más propios de escuelas de ciclismo, y otros que hasta grupetas que salen a rodar pueden llegar a ejecutar. De momento dejo aquí algunos ejemplos para recinto cerrado, más propios de escuelas. En otro artículo explicaré juegos para hacer en ruta.


1. Juego del cuadrado: En una parcela bien delimitada (cuadrado) se meten todos los ciclistas que, pese a poder rodar despacio, queden algo apretados. El juego consiste en que el ciclista que ponga pie a tierra o se tenga que salir del cuadrado queda eliminado, hasta que sólo quede uno. Se puede cerrar, incluso apoyar en otro ciclista, siempre que no se demuestren movimientos bruscos.

2. Carrera de tortugas: Se trata de una competición en el que gana el más lento, siendo eliminados los ciclistas que no vayan en línea recta o que pongan pie a tierra.
3. El semáforo: Van los ciclistas rodando suave en un tramo cerrado; cuando alguien dice "semáforo!" tienen que parar en seco; gana el que más tiempo aguante parado sin poner pie a tierra.
4. Recorrido imaginario: Rodando en un circuito de 300m
aproximadamente. En cada paso por meta se da una consigna. Si se dice "puerto!" los ciclistas deberán poner el plato pequeño y piñón grande y rodar altos de cadencia. Si se grita "llano!", se deberá rodar con piñones bajos y plato pequeño. Si se dice "descenso!" se tendrá que poner el plato grande y piñón pequeño. En todo caso se mantiene la misma velocidad, sólo cambia la cadencia. Se valora la rapidez en el manejo de las marchas.
5. Circuito: Se diseña un circuito de habilidad. Puede incluir: conos para zig-zag; una línea recta y no salirse de ella; dejar un bidón en el suelo y tratar de cogerlo sobre la marcha,... Se puede hacer cronometrado.

A practicar!



ENTRENAMIENTOS


Entrenamiento en Ciclismo de Ruta
 Aquí os dejo algunos juegos que podéis practicar en la propia ruta de entrenamiento. Ya que las sesiones ahora son de intensidad media y baja, y que estamos en la fase de hacer mucho "sillín", pueden venir bien para distraernos y que los entrenamientos se hagan más llevaderos sobre la bicicleta.

1. El aguador: Estando el grupo en fila de a uno, el último es el aguador, que pasa un bidón al que tiene delante, el de delante hace lo propio y así sucesivamente hasta que le llega al que va primero, en ese momento se descuelga hasta ponerse en cola, empezando de nuevo el proceso. Se pueden hacer modificaciones hasta enredarlo todo lo que se quiera.
2. Relevos: Ya sabemos lo que es hacer un relevo pero no basta con eso, también hay que saber hacerlos y eso se consigue practicando.
De dos en dos: es el más peligroso por el tráfico, ya que los que se descuelgan pueden hacerlo por ambos lados (habrían 4 columnas) o hacerlo por un sólo lado, uno delante de otro (3 columnas). No lo recomiendo si las condiciones de la carretera no son muy propicias.
El relevo en fila de a uno: se puede hacer bien especificando un recorrido, por ejemplo, relevos cada 500m; o por tiempo, relevos cada 2' por ejemplo, o inmediatos, esto quiere decir que una vez se pasa el relevo inmediatamente el ciclista se deja caer, pero mantiene la velocidad lo suficiente como para coger la rueda del que se dejará descolgar después de él. En cualquier caso, el que va en última posición advertirá al que se descuelga cuando esté a su altura, de que aumente un poquito la velocidad para que no pierda la estela del grupo al quedarse y coja bien larueda. Estos ejemplos de relevo son recomendables si el nivel de los ciclistas del grupo es similar; si hay algún galgo en el grupo se puede hacer un relevo con distancia o tiempo variable, dicho de otra manera, el que esté más fuerte que tire más tiempo!


3. Avance! En un grupo que va en fila de a dos; los dos últimos tratan de llegar a la cabeza por dentro de las filas, metiendo el codo y haciéndose hueco; cuando llegan a la cabeza, los que son ahora últimos realizan la misma acción. Hacer también en carreteras pocas o nada transitadas.

4. El "Reservón": Es un juego de un ciclista en particular para su salida de grupo. Consiste en marcarse un límite de pulso y, cuando hay pique, intentar estar lo más arriba posible aprovechando ruedas y moviéndose con astucia dentro del pelotón, tirando lo justo. Pierde si sobrepasa ese límite o si algún compañero le llama la atención ("a ver si pasas un poco más al relevo!!" o "menudo jeta estás hecho!")

5. A rueda: De dos en dos en periodos de 30". Se trata de ir bien pegado a rueda de la pareja, incluso sobrepasándola lateralmente. A los 30" se adelanta, se da un choque de hombros con el compañero (sin caerse por favor!) y cambio.


A disfrutar!!

viernes, 1 de marzo de 2013

RECUENTO HISTÓRICO DEL CICLISMO


HISTORIA DEL  CICLISMO

En las antiguas civilizaciones de Egipto, China e India aparecen los testimonios más antiguos sobre los antecedentes de este vehículo: la bicicleta. Pero se puede señalar como su antecesor directo, al celerífero, que era un aparato de dos ruedas de madera unidas por una barra o palo de un metro de largo, y que se desplazaba por impulso de los pies en el suelo, y que fuera inventado por el francés De Sivrac, y presentado en la Corte de Versalles en 1790.
 La bicicleta, que dio origen a este deporte en las épocas modernas, apareció en Alemania en 1817; y hoy hay en el mundo más de 800 millones en el mundo, el doble que la cantidad de automóviles. La primera bicicleta de 1817 fue llamada " máquina de correr" y "Caballo de diversión". Desde sus orígenes, se consideró no sólo medio de locomoción sino también elemento de competición e ideal para ejercitarse físicamente.
 La primera bicicleta de pedales se llamó velocípedo y fue inventada por un herrero escocés, Kirkpatrick Macmillan, en 1839. En 1886 se fabricó el primer tándem, Bicicleta para dos y fue bien recibida. En 1989, los estadounidenses C. Kelly y G. Fisher construyeron la primera mountain Bike, con pedales conectados a la rueda trasera bicicleta todo terreno.
 La primera carrera en carretera fue en 1870, en Italia, desde Florencia a Pistoia, con un recorrido de 33 km, donde ganó el estadounidense Rynner van Neste.
 El primer Campeonato del Mundo en pista cubierta tuvo lugar en Aylestone Roads (Leicester, Gran Bretaña) en 1883. Allí ganó el francés Frédéric de Civry.
En la última década del siglo XIX nacieron las primeras publicaciones deportivas consagradas  al ciclismo en especial y, también, la mayoría de las que se dedicaron al deporte en general.
 Ya en los albores del Siglo XX nacieron las grandes carreras en ruta por etapas: el Tour de Francia (el 1 de julio de 1903, ideado por Henri Desgranges), el Giro de Italia (creado por Costamagna, Cougnet y Morgagni en mayo de 1909) y, más adelante, la Vuelta Ciclista a España (cuya primera edición se celebró en 1935, ideada por Juan Pujol). La principal prueba en ruta por etapas sudamericana, la Vuelta Ciclista a Colombia, no se celebró hasta 1951.